Zamba: Monumento a la Bandera.
jueves, 20 de octubre de 2016
miércoles, 19 de octubre de 2016
Reconocimiento de Texturas
Área: Comunicación y
la expresión.
Objetivo: que los niños
logren el reconocimiento de distintas texturas a través de la exploración
libre. Poder crear un ambiente cálido y seguro para el desarrollo del collage
final
Contenidos:
- Reconocimiento y utilización de
diversas texturas.
- Inicio en la representación
plástica a través del uso de distintos materiales y herramientas.
Actividades
|
Estrategias docentes.
|
Recursos.
|
a)
Presentación de papel crepe y
celofán, y luego exploración libre.
La docente propondrá arrugar, frotar, sacudir, etc.
Hacemos bollos de papel y decoramos pétalos de flor.
b)
Presentación de diarios y cartón
corrugado, y luego exploración libre.
Hacemos como que leemos, hacemos bollos, nos tapamos, lo rompemos en
pedacitos.
c) Con todos los Papeles explorados y la producción de los niños, la docente
hará el collage final.
|
-
Presentaré el material.
-
Indagaré acerca del material.
-
Se los proporcionaré para la exploración.
-
Incentivaré a la exploración.
|
-
Papel crepe.
-
Diarios
-
Celofán de colores.
-
Cartón corrugado
-
Sábana blanca para collage.
|
Proyecto en Maternal: Las Plantas
FUNDAMENTACIÓN:
-
Las plantas
constituyen una pieza fundamental para el ser humano. Desde la educación
ambiental es importante que el niño conozca hábitos y costumbres. Este proyecto
se propone dar a conocer las características principales de las plantas,
observar una germinación, comparar y registrar sus cambios y diferencias,
reconocer y valorar a las plantas como seres vivos.
OBJETIVOS:
-
Conocer algunas características de
las plantas y los cambios experimentados en las mismas.
-
Reconocer a las plantas como seres
vivos, desarrollando un compartimiento afectivo hacia ellas.
ÁREAS Y CONTENIDOS:
●Exploración del ambiente:
-
inicio de la adquisición de actitudes de
cuidado y preocupación por el ambiente.
-
Exploración del
ambiente para relacionarse con personas y con objetos.
●Comunicación y expresión:
-
intercambio oral con adultos y pares en situaciones de juego y
conversaciones.
●Juego:
-
complejización de la acción simbólica al transformar los elementos de
juego.
-
inicio en la interacción lúdica con algunos pares.
Actividades:
●se les presenta a los niños tierra para explorar
libremente. Luego se hará un trasvasado.
●se reunirá a los niños en el centro de la sala y
les mostrare imágenes reales de diferentes plantas y flores, y herramientas
necesarias de un jardinero.
●se reparte a cada niño un recipiente en donde
explorarán libremente semillas de alpiste presentadas por la docente, para
luego poder trasvasar.
Con eso, jugaremos a ser jardineros (plantamos una
flor)
●la docente reunirá a los niños frente al
franelografo para poder explicar y, mostrar a través de imágenes, el paso a
paso del crecimiento de una flor, y la importancia del agua y el sol en este
proceso.
●se invita a los nenes a formar una ronda en el
centro de la sala para dar comienzo a un cuento.
|
●se presenta a los niños el producto casi
terminado para poder regar las plantas. Y jugando a ser jardineros, plantamos
una flor de fantasía.
Recursos:
SECUENCIA DIDÁCTICA: "Cuentos con monstruos"
Área:
Literatura
Tiempo: Del 1 al 30 de junio
Frecuencia: 3 veces por semana.
Propósitos:
-Favorecer el desarrollo de
situaciones didácticas que posibiliten la constitución de una comunidad de
lectores y productores de textos en la sala y en el jardín.
Contenidos:
-Comentar con los pares y maestro lo
que se ha escuchado leer, intercambiando opiniones.
-Hacer preguntar sobre lo que se
escuchó leer.
-Anticipar el contenido del texto
que se va leer y verificar anticipaciones.
Actividades:
- - Los
invito a sentarse frente a la sala para comenzar con la lectura de un cuento
sobre monstruos. Al finalizar comentaremos sobre el
mismo.
- - Llamaré
a los alumnos para que se acerquen frente a la sala y poder leerles un cuento.
- - Les
presentaré bolsas de papel y propondré que cada uno haga su propio monstruo.
- - Llamaré
de a una mesa por vez para que se vayan acomodando frente a la sala para
escuchar un nuevo cuento. Luego de esto, le pondremos un nombre al monstruo.
- - Tomaré
uno de mis libros y les contare las características de un monstruo y los iremos
registrando para luego cada niño pueda dibujarlo.
- - Una
vez reunidos en el centro de la sala, leeré un cuento más para luego comentar
sobre el mismo.
- - Al
tener un cuento impreso, les voy a proponer que hagamos la tapa de un libro
para el cuento leído.
- - Les
llevare la silueta de un monstruo y ellos podrán decorarlo como gusten.
Estrategias:
-Guiar a los alumnos en sus
producciones.
-leerles los cuentos.
-Intervenir en cada caso que se
presente.
Recursos:
- Cuentos:
“Mi animal imposible”, “El monstruo
deforme”, “Cuento de miedo”, “Monstruo triste, monstruo feliz”, “Poroto 3 veces
monstruo”
-bolsas de papel
-dibujos con siluetas de monstruos
-afiches, cartulinas
Proyecto: 20 de Junio
Proyecto: Monumento a la Bandera
Producto: Los niños harán su propio monumento
a la bandera.
Qué quiero enseñar:
Que los niños reflexionen acerca de esta conmemoración, sobre el monumento y la
Bandera Nacional, su significado y su valor como símbolo patrio; y conozcan
algunos aspectos de la vida de su creador, el General Manuel Belgrano.
Tiempo: 7/06 al 22/06
Frecuencia:
2 veces por semana.
Fundamentación: Encaré
este proyecto para trabajar con los alumnos, algunos aspectos tanto de la vida
del General Manuel Belgrano como también trabajar sobre el monumento a la
Bandera, para alcanzar como producto su propia realización del mismo.
Propósitos:
-
Asumir
actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de lis valores y
los principios necesarios para la vida en comunidad.
Contenidos:
●Formación personal y
social:
-
valoración
y respeto por los símbolos patrios.
●El ambiente natural y
social:
-
Inicio
en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las
conmemoraciones significativas para la comunidad: celebración del día de la
bandera
-
Reconocimiento
y valoración de algunas formas en que el pasado se manifiesta en el presente:
monumentos.
Actividades
|
Estrategias
|
Recursos
|
|
●Invitaré a los alumnos que se acerquen al frente de la sala para
poder ver un video de Zamba, sobre su excursión al monumento a la bandera.
Comentaremos sobre el mismo.
|
-
Favoreceré el intercambio entre los niños/as para que logren
interactuar acerca de lo que se esté observando.
-Generaré el espacio adecuado para
llevar a cabo las actividades.
-Ofreceré los elementos necesarios
y seguros para las distintas propuestas.
|
- 2 videos de Zamba
-Imágenes mías en Rosario.
-
Bases de telgopor
-
Cajas de pasta dental.
-
Etiquetas
|
|
●Nuevamente invito
a los niños al centro de la sala para poder contarles sobre mi viaje a
Rosario (monumento a la bandera), les muestro fotos, las distintas partes de
la nave, etc.
Luego de esto, vemos el segundo y último video de Zamba.
|
|||
●Comenzaré mostrando a los alumnos imágenes del monumento haciendo
hincapié en las historias de cada una de sus partes. Luego de esto cada uno
de ellos hará su monumento sobe hojas de colores.
|
|||
●Llevando imágenes
de Manuel Belgrano, haré una pequeña reseña de la vida de esté, sus estudios,
sus batallas, etc. Posterior a esto, harán un retrato de Belgrano.
|
|||
●Una vez que los
niños traen cajas de pasta dental, se les entregara una base de telgopor y
daremos comienzo a la producción de sus propios monumentos.
|
|||
Bienvenidos
Gracias por visitar mi nuevo blog. Lo que encontraran acá son distintas planificaciones utilizadas en mi residencia, tanto en jardín de infantes como en Maternal, y distintas experiencias a través de fotos.
SECUENCIA DIDÁCTICA: "Juegos con Dados"
Área: Matemática
Tiempo: Del 1 al 30 de junio
Frecuencia: 3 veces por semana.
Propósitos:
-
Ofrecer
a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir,
enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido
fuera de la escuela.
-
Organizar
la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la
argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los
niños.
Contenidos:
-
Conteo
-
Ordinalidad
-
Registro
de cantidad
Actividades
|
Estrategias
|
Recursos
|
-Tren:
dos nenes hacen de locomotora y a medida que tiran el dado, eligen a sus
compañeros según indique el dado.
|
-
Guiar a los alumnos
-
Intervenir en los problemas que se presenten.
-
Dictado de números.
|
-
5 dados chicos
-
1 dado grande
-
Tablero
-
Fichas
-
Tapitas
-
Potes
-
Sobres con animales y números
-
Bolos y pelotas
-
Carteles con nombre de los nenes.
|
-Generala:
se entrega a cada niño una hoja con números del 1 al 6. Cada vez que tiran el
dado, tacharan los números que salen. Gana el primero que tacha todo.
Primero
de manera grupal y luego de manera individual.
|
||
-Juego
de la oca: entre todos jugaremos al juego. Se harán 4 o 5 grupos con un
tablero para todos. Gana el primer equipo que llega la final. (se deja para otro momento)
|
||
-Se
entrega a cada mesa un tachito con tapitas y un dado. Cada nene tomara la
cantidad de tapitas que indique el dado.
|
||
-Se
entrega a cada alumno una hoja con la silueta de un animal y en él una cierta
cantidad de círculos, El alumno pintara los círculos según indique el dado.
Gana el primero en terminar.
|
||
-Buscar
en la sala cantidad de objetos que indique el dado.
|
||
-Dígalo
con mímica: se presenta sobres con números que contienen animales por ejemplo
dentro del mismo. El niño tira el dado y elige el sobre que contenga el número
del dado.
|
||
-Buscar
cantidad de palabras que empiecen que sean color… (proponer colores) (ejemplo)
según indique el dado.
|
||
-Bingo:
tirar la cantidad de bolos que indique el dado.
|
||
-Juegos
de asistencia: contar cuantas nenas y nenes vinieron a clase.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)